Semillas que Resisten: Biotecnología y Poder Campesino Reconfiguran la Nutrición en Venezuela - Fuerza Guaiquerí

Breaking

11/10/25

Semillas que Resisten: Biotecnología y Poder Campesino Reconfiguran la Nutrición en Venezuela


El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, liderado por Gabriela Jiménez Ramírez, confirmó que la biotecnología aplicada y el rescate de semillas ancestrales están transformando la soberanía alimentaria y la salud nutricional del país. Desde la sede del Instituto Nacional de Nutrición, en el marco del IV Foro Cultura Alimentaria y Nutricional para la Paz, se presentó un balance que evidencia avances concretos en la producción agrícola nacional.


Reeducación alimentaria y ciencia soberana


La ministra Jiménez subrayó que la articulación entre ciencia y poder campesino ha permitido superar las deficiencias heredadas de modelos agrícolas foráneos. En particular, se ha promovido la reeducación nutricional desde el hogar y la escuela, con énfasis en el consumo de rubros originarios como el maíz, el cacao, el ocumo y el ñame. Esta estrategia ha sido respaldada por más de 13 mil talleres formativos impartidos a 5.300 familias campesinas en los últimos diez años.


Frente a este escenario, el país ha comenzado a revertir los efectos de la llamada “revolución verde”, que introdujo semillas extranjeras y agroquímicos nocivos. Según datos del Mincyt, el uso prolongado de estos insumos generó impactos en la salud humana, incluyendo casos de psicosis, ansiedad y depresión.


Laboratorio andino y rescate genético


Uno de los hitos más significativos ha sido la construcción del laboratorio de biotecnología más moderno de Venezuela, ubicado en Los Andes. Este centro se dedica al rescate, reproducción y retorno de material genético al campo, con especial atención a la papa andina. Gracias a este esfuerzo, los productores han duplicado el rendimiento agrícola, pasando de 18 toneladas por hectárea con semillas importadas a más de 40 toneladas con variedades nativas.


Mientras tanto, el enfoque en la microbiota del suelo ha permitido mejorar la calidad de los alimentos. El maíz tratado con microorganismos locales presenta una coloración verde intensa, indicador directo de su valor nutricional, en contraste con el tono rojizo que genera el uso de agroquímicos.


Impacto económico y cultural en los rubros estratégicos


La iniciativa abarca más de 428 rubros alimentarios. El cacao venezolano, por ejemplo, ha sido adaptado a los desafíos climáticos mediante técnicas biotecnológicas, lo que le ha permitido ganar premios internacionales como el mejor chocolate de barra en Francia. Hoy, variedades de cacao con 70–80% de pureza se utilizan en fórmulas para deportistas por sus propiedades nutricionales.


Además, cultivos antes considerados “huérfanos”, como el ocumo y el ñame, han sido propagados masivamente en laboratorio y reincorporados a las parcelas y a la dieta nacional. El material genético rescatado es considerado patrimonio libre y colectivo, compartido entre familias campesinas sin fines comerciales.


Una semilla sembrada en comunidad


La transformación alimentaria en Venezuela no es una promesa, sino una realidad en marcha. La ciencia soberana, impulsada desde el territorio y con rostro campesino, ha colocado la primera piedra de un modelo productivo resiliente. En cada semilla rescatada hay una historia de resistencia, y en cada parcela recuperada, una apuesta por el futuro. Porque en Venezuela, la nutrición ya no depende de importaciones: brota desde la raíz.


Fuente: YVKE Mundial

Redacción: Fuerza Guaqieurí